Migrantes sin documentos: ¿Cuál es su futuro bajo las nuevas políticas de salud en EEUU?

Hemos decidido afrontar esta pregunta desde la perspectiva de tres casos reales, aunque descritos con nombres y ubicaciones cambiadas para proteger a las personas mencionadas en cuestión.

Porque es desde el ejemplo práctico desde el que se puede entender las difíciles y diversas respuestas que tiene esta pregunta.

En cada caso se reflejan los efectos en políticas de salud de cada Estado escenario de los distintos casos expuestos.

Comencemos.

Caso 1: Accidente de trabajo con lesión de espalda

Marisol, madre soltera y trabajadora en el campo Marisol llegó a California desde México hace más de 10 años. Aunque no tiene documentos, trabaja en los campos agrícolas y mantiene a sus tres hijos nacidos en EUA.

Cuando sufre un accidente de trabajo que le provoca una lesión en la espalda, se enfrenta a una barrera: sin seguro médico y con miedo a que su estatus migratorio sea descubierto, duda en acudir a un hospital.

Las leyes actuales en California, un estado considerado progresista y santuario, ofrecen ciertas protecciones y acceso a la salud, pero Marisol aún no sabe si esto será suficiente para recibir la atención médica que necesita sin temor a ser deportada o que su tratamiento sea prohibitivo.

Una deportación para Marisol significa dejar atrás a sus 3 hijos, ellos sí, de nacionalidad estadounidense al haber nacido en el país.

Esto se debe a la Enmienda 14 de la Constitución de los Estados Unidos, que establece el principio de «derecho de nacimiento» o jus soli. Según este principio, cualquier persona nacida en territorio estadounidense adquiere automáticamente la ciudadanía, independientemente del estatus migratorio de sus padres.

Este derecho ha sido una piedra angular de las leyes de inmigración en EEUU desde 1868, lo que garantiza que los hijos de migrantes indocumentados, si nacen en el país, tengan los mismos derechos y protecciones que cualquier otro ciudadano estadounidense.

La pregunta es, ¿qué ocurre con la madre o el padre de esos niños en una situación como la de Marisol? ¿Qué o quién protege a Marisol frente a un accidente laboral?

Caso 2: Enfermedad crónica y miedo a la deportación

José, un migrante recién llegado a Texas que cruzó la frontera en busca de un futuro mejor. Al llegar, descubre que no solo es difícil encontrar trabajo sin documentos, sino que la atención médica también está fuera de su alcance.

Después de contraer una enfermedad crónica, enfrenta una dura realidad: Texas ha implementado políticas más restrictivas en cuanto al acceso a servicios de salud para migrantes sin documentos.

Aunque busca ayuda en clínicas comunitarias, los recursos son limitados y el temor a la deportación está presente en cada paso.

La situación es compleja: ¿se arriesga a una deportación buscando mejorar su salud o arriesga su salud para no ser deportado?

Nadie querría verse en una situación así y sin embargo, como José, muchos migrantes se encuentran en esta situación y según en qué Estado se encuentren, la situación puede volverse muy difícil o no tanto. Como es el caso de Texas. Un Estado con muchas oportunidades laborales bien remuneradas pero áspero y contrario a recibir personas migrantes desde LATAM.

Caso 3: Dreamer sin papeles y con dudosa protección sanitaria

Andrea, una dreamer en Nueva York Andrea llegó a los Estados Unidos cuando tenía solo seis años. Ahora, con 25 años, es una «Dreamer» protegida temporalmente por el programa DACA.

Vive en Nueva York, un estado conocido por sus políticas más inclusivas hacia los inmigrantes. Aunque tiene acceso a ciertos servicios médicos gracias a su estatus, teme que un cambio en las políticas de inmigración o salud a nivel federal afecte su protección y acceso a la atención médica que necesita para tratar una afección cardíaca crónica.

El caso de Andrea es paradójico, como el de tantos otros y otras dreamers que viven en el país. No nacieron en USA pero prácticamente toda su vida ha transcurrido en este país, sin embargo no han alcanzado la naturalización y la documentación necesaria para integrarse plenamente.

E integrarse plenamente implica, además de su formación y sus oportunidades laborales, el cuidado y la protección de su salud.


El contexto actual de las políticas de salud para migrantes sin documentos

Los tres casos descritos reflejan las distintas realidades que enfrentan los migrantes sin documentos en EEUU, dependiendo del estado en el que se encuentren. Las políticas de salud para inmigrantes indocumentados en Estados Unidos varían significativamente, influenciadas tanto por las leyes estatales como por las políticas federales.

Sin embargo, en general, las restricciones al acceso a servicios de salud son considerables, lo que pone en peligro la salud y el bienestar de millones de personas.

A nivel federal, la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare) proporciona acceso a seguros de salud para muchos ciudadanos y residentes legales, pero deja fuera a los migrantes sin documentos. Estos no pueden inscribirse en los planes del mercado de seguros de salud, ni acceder a subsidios federales.

Sin embargo, algunos estados han implementado medidas para llenar este vacío.

Acceso en estados progresistas vs. estados conservadores

En estados como California y Nueva York, los migrantes sin documentos tienen más posibilidades de acceder a servicios médicos. Por ejemplo, California amplió Medi-Cal, su programa de Medicaid, para incluir a todos los migrantes, independientemente de su estatus, lo que significa que Marisol podría recibir tratamiento sin tener que preocuparse por los costos.

Además, clínicas comunitarias y hospitales están obligados a atender a cualquier paciente en situaciones de emergencia, gracias a la Emergency Medical Treatment and Labor Act (EMTALA), una ley federal que garantiza la atención de emergencia sin importar el estatus migratorio.

Por otro lado, en estados como Texas y Florida, que tienen políticas más restrictivas hacia los migrantes, el acceso es mucho más limitado.

José, por ejemplo, puede encontrar clínicas comunitarias, pero su acceso a tratamiento especializado es extremadamente limitado debido a la falta de cobertura médica estatal para indocumentados.

Texas, bajo su administración estatal, ha endurecido sus políticas de inmigración y servicios públicos, lo que agrava la situación para migrantes como él.

Programas comunitarios y organizaciones sin fines de lucro

En ambos contextos, las organizaciones sin fines de lucro y los programas comunitarios juegan un papel crucial en brindar apoyo.

Existen clínicas financiadas con fondos privados que brindan servicios gratuitos o a bajo costo, como las Clínicas de Salud para Migrantes en California o la Coalición de Salud del Inmigrante en Nueva York.

Estas organizaciones ofrecen atención primaria, prevención y programas de salud mental, lo cual es vital para las comunidades migrantes. Sin embargo, la demanda es alta y los recursos, limitados.


El impacto de las políticas recientes

Con los cambios en las políticas de inmigración y atención médica bajo la administración de Biden, ha habido algunas mejoras en cuanto al acceso a servicios de salud para inmigrantes.

La administración ha dado pasos para revertir las restricciones más severas impuestas por la administración de Trump, como el intento de restringir el uso de Medicaid por parte de inmigrantes, y ha mostrado una disposición a mejorar el acceso para los migrantes a nivel federal.

Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en estados más conservadores.

En 2024, la discusión sobre la atención médica para migrantes sigue siendo un tema candente en el ámbito político. Las propuestas de ampliación del acceso a Medicaid para los inmigrantes, la defensa de clínicas comunitarias y la protección de programas como DACA son puntos críticos en la agenda política.

En estados como Nueva York y California, se está luchando por ampliar aún más el acceso, mientras que en lugares como Texas y Florida, las políticas se mueven en dirección opuesta, limitando las opciones disponibles.

¿Cuál es el futuro de la atención médica para migrantes sin documentos?

Los casos de Marisol, José y Andrea ilustran la diversidad de experiencias y desafíos a los que se enfrentan los migrantes sin documentos bajo las políticas de salud de Estados Unidos.

El futuro de su acceso a la atención médica dependerá en gran medida de la dirección política que tome el país. Si los estados progresistas logran expandir sus programas de asistencia médica para todos los residentes, independientemente de su estatus, como en California, más migrantes podrían acceder a los servicios médicos que necesitan.

Sin embargo, si prevalecen las políticas restrictivas en estados como Texas y Florida, el acceso a la salud seguirá siendo un desafío para millones de personas.

En última instancia, la cuestión del acceso a la salud para los migrantes sin documentos no solo es un tema humanitario, sino también económico.

Como trabajadores esenciales en sectores clave de la economía, la salud de los migrantes está intrínsecamente vinculada al bienestar económico de Estados Unidos.


ADVERTENCIA:

abogados(de)USA es un directorio de despachos y profesionales que atienden a sus clientes en español en los Estados Unidos. Además ofrece en sus guías orientación e información que puede resultar útil a la hora de buscar, elegir y contratar a un abogado pero que nunca sustituye la consulta con un profesional; así como historias y casos que pueden servir de inspiración y motivación para dar el paso en la defensa de los derechos propios. En resumen, somos un portal de información.