Navegando el Sistema de Inmigración en EUA: Guía simplificada

El proceso de inmigración en Estados Unidos puede ser complejo y enrevesado, especialmente para los migrantes latinos e hispanos. Especialmente cuando el idioma se convierte en un obstáculo.

Esta guía está diseñada para proporcionar una visión clara y detallada de los diferentes aspectos del sistema de inmigración, desde tipos de visas hasta cómo solicitar asilo.

Además en esta web podrás y encontrar recursos legales como despachos especializados en inmigración repartidos por todo el país que, además, hemos comprobado que son capaces de atenderte en español y tener una comunicación fluida, además de una comprensión precisa de tu situación.

Porque la comunicación y el idioma es esencial en todo este proceso, no lo olvides.


Introducción al sistema de inmigración estadounidense

El sistema de inmigración en Estados Unidos se compone de leyes y regulaciones que controlan quién puede ingresar al país, cuánto tiempo pueden permanecer y qué derechos y responsabilidades tienen mientras están aquí, de manera formal (legal).

La inmigración puede ser legal (con visas y permisos) o no documentada (sin los permisos necesarios).

Es decir, que es incorrecto denominarla migración «ilegal» ya que eso implica categorizar a las personas como «ilegales» cuando lo único que puede ser ilegal son «los hechos».

Recuerda que estás ante una guía simplificada, por lo tanto, para ampliar información te recomendamos acudir a los recursos disponibles más cercanos, ya sean organizaciones no gubernamentales como municipales, estatales o federales, bien a través de sus webs, sus redes sociales o sus oficinas físicas (la mejor opción en muchos casos si no encuentras recursos en español en Internet).


Tipos de Visas

El sistema de visas de Estados Unidos está diseñado para facilitar la entrada de individuos con diversos propósitos, ya sea por trabajo, estudio, turismo, o reunificación familiar. Al menos, esa es la teoría.

Para los migrantes latinos e hispanos, comprender los diferentes tipos de visas disponibles es fundamental para navegar de manera efectiva el proceso de inmigración.

Cada tipo de visa tiene requisitos específicos y procesos de solicitud particulares, por lo que es crucial estar bien informado para elegir la visa que mejor se adapte a tus necesidades y circunstancias.

Las visas se dividen principalmente en dos categorías:

  • visas de inmigrante y
  • visas de no inmigrante.

Las visas de inmigrante están destinadas a aquellos que desean establecerse permanentemente en Estados Unidos, mientras que las visas de no inmigrante son para aquellos que planean permanecer en el país de manera temporal.

Dentro de estas categorías, existen múltiples subtipos de visas, cada uno diseñado para situaciones y perfiles específicos. En total existen 39 tipos distintos de visas y de algunas de ellas varios subtipos hasta contabilizar unos 44 en total, aunque no todas son de utilidad para las personas migrantes latinas e hispanas salvo circunstancias extraordinarias como por ejemplo la E-3 (trabajador autraliano – especialidad profesional) o personal de la OTAN (NATO), por citar dos situaciones particulares.

Entender estas opciones te permitirá tomar decisiones informadas y prepararte adecuadamente para el proceso de solicitud.

Resumiendo:

  1. Visas de Trabajo:
    • H-1B: Para trabajadores especializados en ocupaciones que requieren un alto grado de educación o habilidades específicas.
    • L-1: Para empleados de empresas internacionales que se trasladan a una oficina en EE.UU.
    • Visas de Trabajo Temporal (H-2A, H-2B): Para trabajadores agrícolas y no agrícolas temporales.
  2. Visas de Familia:
    • Visas de Reunificación Familiar (F1, F2, F3, F4): Para familiares directos de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes.
    • Visas de Prometido(a) (K-1): Para los prometidos de ciudadanos estadounidenses.
  3. Visas de Estudiante:
    • F-1: Para estudiantes académicos.
    • M-1: Para estudiantes vocacionales.
    • J-1: Para programas de intercambio cultural y educativo.
  4. Visas de Turismo y Negocios:
    • B-1: Para visitantes por negocios.
    • B-2: Para turistas.
  5. Visas de Diversidad:
    • Lotería de Visas de Diversidad (DV): Un programa que otorga visas a personas de países con bajas tasas de inmigración a EE.UU.

Proceso de solicitud de Visas

Solicitar una visa para ingresar a Estados Unidos es un proceso que puede parecer complejo y abrumador, especialmente para los migrantes latinos e hispanos que pueden enfrentarse a barreras lingüísticas y culturales.

La solicitud de una visa implica varios pasos, desde la elección del tipo de visa apropiada hasta la preparación de la documentación requerida y la asistencia a una entrevista en una embajada o consulado estadounidense.

Cada tipo de visa tiene sus propios requisitos y procedimientos específicos, pero hay pasos comunes que todos los solicitantes deben seguir.

Estos incluyen la investigación y selección del tipo de visa que mejor se adapte a sus necesidades, completar los formularios de solicitud necesarios, pagar las tarifas correspondientes, y prepararse para la entrevista de visa.

Además, es fundamental estar al tanto de los tiempos de procesamiento y las políticas actuales de inmigración, ya que estos pueden variar y afectar el tiempo que lleva obtener una visa.

En esta sección, desglosaremos cada uno de estos pasos de manera simplificada para ayudarte a comprender qué pasos dar en cada fase del proceso de solicitud de visas.

Resumiendo:

  1. Investigación y selección de Visa:
    • Determina qué tipo de visa se ajusta mejor a tus necesidades y situación.
  2. Solicitud y Documentación:
    • Completa los formularios requeridos (como el DS-160 para visas de no inmigrante).
    • Reúne la documentación necesaria (pasaporte, fotos, pruebas de empleo, etc.).
  3. Pago de tarifas:
    • Paga las tarifas de solicitud de visa.
  4. Programar y asistir a la entrevista:
    • Programa una cita en la embajada o consulado estadounidense.
    • Prepárate para la entrevista, llevando todos los documentos necesarios.
  5. Espera y Decisión:
    • Espera la decisión de tu solicitud.
    • Si se aprueba, recibirás tu visa en el pasaporte.

Solicitar asilo y refugio

Para muchos migrantes latinos e hispanos buscar asilo o refugio en Estados Unidos representa una oportunidad crucial para escapar de la persecución y encontrar seguridad.

El asilo y el refugio son protecciones legales que el gobierno estadounidense ofrece a individuos que han sufrido persecución o tienen un temor fundado de persecución en sus países de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular, o sus opiniones políticas.

Aunque los términos «asilo» y «refugio» a menudo se usan indistintamente, hay diferencias importantes en el contexto y el proceso de solicitud de cada uno.

Solicitar asilo se realiza una vez que la persona ha llegado a Estados Unidos o en un puerto de entrada, mientras que solicitar refugio se hace desde fuera del país. Ambos procesos requieren una comprensión clara de los criterios de elegibilidad y una preparación exhaustiva para presentar un caso convincente.

Las personas que buscan asilo o refugio deben estar preparadas para proporcionar pruebas detalladas y coherentes de su persecución pasada o temor futuro, lo cual puede incluir testimonios, documentación y, en algunos casos, testigos.

Esta sección te guiará a través de los pasos esenciales para solicitar asilo y refugio en Estados Unidos.

(Próximamente publicaremos guías específicas sobre este tema.)

Resumiendo:

  1. Diferencia entre asilo y refugio:
    • Asilo: Se solicita estando en EE.UU. o en un puerto de entrada.
    • Refugio: Se solicita desde fuera de EE.UU.
  2. Criterios de elegibilidad para solicitar asilo:
    • Debes demostrar que has sido perseguido o tienes un temor bien fundado de persecución debido a tu raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular o por tu opinión política.
  3. Proceso de solicitud:
    • Completa el Formulario I-589, Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción.
    • Proporciona evidencia y testigos para apoyar tu caso.
    • Asiste a la entrevista de asilo con un oficial de asilo.

Obtención de la green card

La obtención de la Green Card, oficialmente conocida como la Tarjeta de Residencia Permanente, es un paso crucial para quienes desean establecerse de manera permanente en Estados Unidos.

Este estatus otorga a los migrantes latinos e hispanos el derecho a vivir y trabajar en el país sin las restricciones asociadas a las visas temporales.

El proceso para obtener una Green Card puede variar dependiendo de la situación individual, ya sea a través de una oferta de empleo, la reunificación familiar, el estatus de refugiado, o mediante otras vías como el ajuste de estatus por medio de la lotería de visas de diversidad.

El cambio de estatus de no inmigrante a residente permanente implica varios pasos importantes que deben completarse con precisión para asegurar una transición exitosa.

Estos pasos incluyen la presentación de la solicitud adecuada, la recolección y presentación de documentación relevante, y, en muchos casos, la participación en una entrevista con un oficial de inmigración.

Además, es crucial cumplir con todos los requisitos de elegibilidad y demostrar que se mantiene el estatus legal durante todo el proceso.

Resumiendo:

  1. Cambio de Estatus Temporal a Permanente:
    • Ajuste de Estatus: Para personas que ya están en EE.UU. y desean cambiar su estatus a residente permanente (green card).
    • Completa el Formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.
  2. Proceso para Obtener la Tarjeta Verde:
    • Elegibilidad basada en empleo, familia, estatus de refugiado o asilado, o por la lotería de visas de diversidad.
    • Reúne y presenta la documentación requerida.
    • Asiste a la entrevista de residencia permanente.

Naturalización y ciudadanía

El proceso de naturalización es el camino que permite a los residentes permanentes convertirse en ciudadanos estadounidenses, un estatus que ofrece una serie de derechos y responsabilidades adicionales.

Obtener la ciudadanía no solo representa la culminación de un viaje migratorio, sino también la oportunidad de participar plenamente en la vida cívica del país, incluyendo el derecho al voto y la posibilidad de solicitar ciertos empleos gubernamentales.

Para muchos migrantes latinos e hispanos, alcanzar la ciudadanía estadounidense es el paso final hacia la estabilidad y el reconocimiento en su nuevo hogar.

El proceso de naturalización implica cumplir con una serie de requisitos y pasos específicos que incluyen la residencia continua, la demostración de buen carácter moral, y la capacidad de pasar un examen de ciudadanía que evalúa conocimientos sobre el gobierno y la historia de Estados Unidos.

Además, es necesario presentar una solicitud formal y asistir a una entrevista con un oficial de inmigración. Este proceso puede parecer intimidante, pero con una preparación adecuada y una comprensión clara de los requisitos, es posible navegarlo con éxito.

Resumiendo:

  1. Requisitos para la Naturalización:
    • Ser residente permanente durante al menos 5 años (o 3 años si estás casado con un ciudadano estadounidense).
    • Buen carácter moral.
    • Conocimiento básico de inglés y de la historia y gobierno de EE.UU.
    • Completa el Formulario N-400, Solicitud de Naturalización.
  2. Proceso de convertirse en ciudadano:
    • Presenta la solicitud y asiste a la entrevista de naturalización.
    • Realiza y aprueba el examen de ciudadanía.
    • Participa en la ceremonia de naturalización y toma el Juramento de Lealtad.

Derechos y obligaciones del migrante

Navegar el sistema de inmigración en Estados Unidos puede ser complejo, pero con la información y los recursos adecuados, es posible lograrlo. Esta guía pretende ser un recurso valioso para los migrantes latinos e hispanos en su viaje hacia la regularización y estabilidad en Estados Unidos.

Si necesitas más información o asesoría personalizada, contacta a una organización local de apoyo a inmigrantes o a un abogado especializado en leyes de inmigración. Estamos aquí para ayudarte a cada paso del camino.

Dicho esto, hemos tratado en las múltiples guías que puedes encontrar en esta web un amplio abanico de derechos que protegen a las personas migrantes latinas e hispanas: laborales, familiares, educativos, defensa frente a lesiones, morosidad y muchos más.

Pero lo que aún no hemos hecho es hablar de las obligaciones de la persona migrante.

Pero es de sentido común saber cuáles son tus obligaciones, que a grandes rasgos son:

Cumplir con las leyes del país, ya sean federales, estatales o locales.

Cumplir con tus obligaciones impositivas, abono de tasas y cualquier otra carga, como cualquier otro ciudadano o ciudadana.

Y vamos a añadir, aunque no figure en la norma (pero sí figura como parte del proceso de Naturalización), ser buena persona, tener buena conducta y buena moral, ser buen vecino y buena persona.

Nada más. Y nada menos.


ADVERTENCIA:

abogados(de)USA es un directorio de despachos y profesionales que atienden a sus clientes en español en los Estados Unidos. Además ofrece en sus guías orientación e información que puede resultar útil a la hora de buscar, elegir y contratar a un abogado pero que nunca sustituye la consulta con un profesional; así como historias y casos que pueden servir de inspiración y motivación para dar el paso en la defensa de los derechos propios. En resumen, somos un portal de información.



Comentarios

Una respuesta a «Navegando el Sistema de Inmigración en EUA: Guía simplificada»

  1. […] en cuenta que en el proceso de obtención de la green card y la naturalización está el tener buena moralidad y el no tener antecedentes, los colombianos y argentinos que han […]